Terapias psicológicas alternativas, y cómo se las creen hasta los que las ponen en practica

Artículo escrito por Ángel Prieto, estudiante de Psicología

Si dentro de las terapias psicológicas alternativas, o sea, aquellas terapias de las que no se ha comprobado su eficacia, algo es preocupante, a mi juicio es que muchas veces hasta el propio terapeuta que las pone en práctica cree en su eficacia.
¿Por qué ocurre esto? ¿Qué sesgos cognitivos intervienen en todo esto? ¿Hasta qué punto el efecto placebo puede entrar en juego? Éstas y otras preguntas serán tratadas en este post.

El cóctel mágico.

Sesgos cognitivos que intervienen en este proceso. O, ¿Cómo terminan percibiendo eficacia donde no la hay?
Antes de seguir leyendo este apartado me gustaría que vierais este video y participarais en lo que os pide.

Nuestra atención es selectiva: atiende a aquello que queremos encontrar, dejándonos ciegos para todo lo demás. Prueba de ello es el vídeo que acabas de ver. Más de la mitad de las personas en el experimento realizado por Simons y Chabris (1999) no se percataron del gorila, ya que centraron su atención en el equipo blanco. Muchos de los que sí se percataron lo hicieron debido a que perdieron la cuenta, se dieron por vencidos y, por lo tanto, dejaron de atender sólo al equipo blanco.

Poniendo un ejemplo, si tras leer un libro sobre comunicación no verbal queremos saber si una persona está nerviosa, buscaremos en esa persona gestos de nerviosismo y terminaremos encontrándolos. Pensaremos que está nerviosa por el hecho de que sólo estamos buscando gestos de nerviosismo sin reparar en los gestos que denoten lo contrario. En cambio, si nos fijáramos también en los gestos que describen tranquilidad probablemente encontraríamos muchos más, lo que haría cambiar nuestra conclusión. Llevando esto al contexto de la terapia, cualquier atisbo de mejora que veamos, si sólo reparamos en los datos que confirman dicha mejora, puede llevarnos a error. Además de esto, las personas también tendemos a fijarnos en los datos o información que confirma nuestras creencias o hipótesis. En psicología, a esto lo llamamos sesgo de confirmación y es un error que cometemos muy habitualmente, un error que hasta los terapeutas más experimentados cometen. En síntesis, tendemos a quedarnos con los datos que confirman nuestra hipótesis. Y esto, lamentablemente, es muy común.
Por otro lado, uno de los conceptos que describe cómo llegamos a pensar que una terapia funciona es la ilusión de control. La ilusión de control es un tipo de ilusión causal, un sesgo cognitivo que nos hace llegar a la conclusión de que podemos controlar nuestro entorno. Es decir, si después de que hagamos A ocurre B, entonces llegamos a la conclusión que somos los causantes de B haciendo A. Un ejemplo sería el de las tribus de indios que hacían bailes y cánticos para que lloviese. Tras hacer el baile de la lluvia (o incluso aunque no se hiciera tal baile), era muy probable que en las próximas horas o días terminara lloviendo. Por lo tanto, estas tribus pensaban que ellos habían sido los causantes de la lluvia. Este tipo de error cognitivo es muy común y por él somos tan supersticiosos. Si queréis más información sobre la ilusión causal y su conexión con las pseudociencias, podéis acudir a Matute, Yarritu y Vadillo (2011).

Efecto placebo y el simple efecto de la maduración. O, ¿Cómo realmente hay mejoría si no es eficaz?
Muchas enfermedades se curan o se mejoran con el tiempo. Con los trastornos psicológicos pasa exactamente lo mismo. Generalmente el momento en que una persona decide ir al psicólogo es cuando peor está. Entonces simplemente debido a la «maduración» (no entendida necesariamente como un desarrollo psicológico, sino más en general como un efecto del paso del tiempo) el paciente tenderá a la mejora si lo examinamos de nuevo un tiempo después. El psicoterapeuta puede atribuir falsamente esta mejora a su intervención, especialmente si no es un experto. El efecto es por simple maduración, por el simple paso del tiempo.
Otro de los casos en los que también puede haber una mejoría en el paciente sin que la haya producido la terapia es efecto placebo. El hecho de que el paciente piense que está recibiendo una terapia supuestamente eficaz puede hacer que mejore aunque estemos aplicando pura charlatanería. Esto se debe en parte a la sugestión y, no menos importante, algunos mecanismos de aprendizaje como por ejemplo el condicionamiento clásico.

Otros efectos que pueden llevar a una aparente mejora:
Contacto humano

Vives en soledad. Sin contacto. Probablemente sufres una depresión. Acudes a un psicoanalista, de los que se echan la siesta mientras le hablas. Al llegar te pide que le cuentes todo lo que se te pase por la cabeza, te tiras una hora entera hablando sobre tu vida. Tras varias sesiones te sientes mucho mejor. ¿Qué ha pasado? Pues básicamente que contar tus problemas y, más aún, el contacto con otra persona ha contribuido a tu mejora. ¡Era lo que necesitabas! Imagínate si en vez de tener a un psicoanalista que no te ha hecho mucho caso hubieras tenido a una pitonisa que sí muestra interés. Estarías mejor, ¿no? Y si viniera un grupo de amigos todos los días a hacerte una visita, casi recuperado. ¿O no? Diferentes estudios han mostrado que el simple contacto con el psicoterapeuta mejora los síntomas de algunas patologías, especialmente las depresivas. Por ejemplo, Arnow y colaboradores (2013) concluyeron que la relación paciente-terapeuta era un buen predictor de la mejoría sintomática en pacientes con depresión crónica.
Sectas y demás clanes
El tema de las sectas es para tratarlo por separado. Por un lado, algunas pocas pseudoterapias aplicadas en grupo son enseñadas y puestas en práctica con cierto aire sectario. El simple hecho de que la gente te apoye, te escuche y haga como que te comprende (en palabras de Maslow, “sentirte reconocido”) tiene un gran poder positivo como ya hemos explicado hace un momento. Por otro lado, algunos cursos de formación, bajo el nombre de «formación vivencial», también tienen cierto aire de lo más sospechoso. En estos talleres, que a veces duran años, no sólo se pretende formar sobre, por ejemplo, la terapia Gestalt, sino convencer de que la terapia funciona, hasta que el alumno llegue a idolatrarla. (Nota: no he querido decir que la terapia Gestalt no funcione, solamente que parece que el principal propósito de muchos cursos sea el de convencer a los alumnos que funciona.)
A todo esto hay que añadir que muchas terapias constructivas parten de que “todo es relativo”. Por si no nos bastase con todos los errores cognitivos que cometemos, estas pseudociencias nos dicen que podemos creer en lo que nos dé la santa gana. Nos viene al hilo un comentario de Barrero (2012) sobre la PNL: “El problema de la PNL, como el resto de sectas constructivistas y positivistas, es que parten de la idea de que todo es irreal […] Viven al margen de la realidad”.

En definitiva, tras encontrar un indicio de mejora en nuestro paciente -debido al efecto placebo, el simple contacto humano o una ilusión propia a causa del sesgo de confirmación y la atención selectiva– llegamos erróneamente a la conclusión de que el paciente ha mejorado. Como esa supuesta mejora ha venido después de que hayamos intervenido en el paciente de alguna manera, por absurda que haya sido, concluimos que dicha intervención ha sido la causante de la mejora (ilusión de control).

Referencias

Esta entrada fue publicada en Artículos y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a Terapias psicológicas alternativas, y cómo se las creen hasta los que las ponen en practica

  1. Javier dijo:

    Como bien describes en el artículo: «En psicología, a esto lo llamamos sesgo de confirmación y es un error que cometemos muy habitualmente, un error que hasta los terapeutas más experimentados cometen. En síntesis, tendemos a quedarnos con los datos que confirman nuestra hipótesis. Y esto, lamentablemente, es muy común.» Sí, es muy común, hasta en tu artículo buscas datos que confirmen tu hipótesis.

  2. Sergio Luis dijo:

    Lo que yo veo en este artículo es que da la impresión de que la terapia cura, como sí fuera un modelo médico, y el tratado un enfermo, y cuando el tratado reporta mejoría se le considera como que esta curado, creo que incluso hasta los médicos padecen estas características, sobre todo la de control, hay muchas profesiones humanísticas que en sus prácticas presentan conductas supersticiosas estableciendo relaciones de causa y efecto en donde realmente no existen, y eso es claramente una creencia como cuando reza para conseguir un milagro y aunque sea remota la aparición del milagro, se lo atribuimos a el rezo sin que exista realmente unánime relación de causa y efecto al menos comprobable, esto es una creencia y puede considerarse una superstición

  3. El que se cura es el paciente, hagas lo que hagas, es el paciente el que decide dar el paso para auto curarse, los fármacos y los psicólogos así como otras terapias espirituales son simplemente ese estimulo necesario para que la persona crea en si misma y en su propia curación, eso es realmente el efecto placebo.

  4. Excelente artículo. Estas son cuestiones relevantes que he tratado de transmitir a alumnos de psicología. Hoy, cuando la inmediatez es regla, los placebos están a la orden del día y generan gastos y ganancias, dependiendo del lado en que se encuentren los involucrados. La ciencia sigue un método y como tal debe ser fomento del pensamiento crítico. No se trata de regalar los oídos, ojos y bolsillos…, la psicología se debe a la ciencia. Lo cierto, finalmente, es que muchos terapeutas necesitan revisar sus procesos personales, entrenarse en disociación instrumental y no andar vendiendo fantasías para su provecho, sea por determinismo ideológico o por cuestiones monetarias.

    Marcela Plaza Cerna.
    Psicóloga Cognitivo Conductual.

  5. Mr Reivaj dijo:

    Esta frase que copio pego es de un comentario de una «Psicóloga Cognitivo Conductual» (¿?) y EMHO ilustra bastante bien el maremagnum precientífico en el que aún está la Psicología como Ciencia del Comportamiento . (Terapia, disociación instrumental, procesos personales, determinismo ideológico, bla., bla, bla,….). Copiando una frase de un sabio colega «más de lo mismo» :
    [la frase / inicio]Lo cierto, ….., es que muchos terapeutas necesitan revisar sus procesos personales, entrenarse en disociación instrumental y no andar vendiendo fantasías para su provecho, sea por determinismo ideológico o por cuestiones monetarias.[la frase/fin].
    Mi pregunta. ¿No va siendo hora de ir erradicando el concepto «terapia» del campo de la Ciencia del Comportamiento?. ¿No va siendo hora de ir hablando de intervenciones por ejemplo? . Al igual que los astrólogos se quedaron para echar las cartas y para los programas de madrugada adivinado el futuro y la Astronomía adquirió su satatus de Ciencia. creo que va siendo hora de ir quitándonos el sayo de «psicoterapeutas» (¿?) . Aunque haya que dejar de lado eso tan «guay y molón» de lo cognitivo (¿?).
    En fin

  6. Pingback: Terapias psicológicas alternativas. Cómo se las creen hasta los que las ponen en práctica | Emisión en el Vientre de una Ballena

  7. Gad Psyché dijo:

    entonces los psicólogos con atención selectiva no son buenos nonono

  8. Adrián dijo:

    Los modelos cognitivos tienen ya demasiada evidencia a su favor como para prescindir de ellos (por ejemplo, puede ver una extensa revisión en A. Beck 2005). Hace 50 años que se han superado las acusaciones de «mentalismo» o de estar fuera de la ciencia y se considera el modelo cognitivo-conductual como el más científico, adecuado y empíricamente validado. Es tratamiento de elección para tratar trastornos como la depresión, TOC, ansiedad generalizada, fobias específicas, trastorno de pánico, etc. Esto podrá usted verlo, por ejemplo, en las diferentes ediciones del DSM.
    De hecho, si usted quiere tratar, por ejemplo, un trastorno de pánico, tendrá que modificar las creencias e interpretaciones catastrofistas que hace el paciente sobre sus síntomas físicos.

  9. Pingback: Terapias psicológicas alternativas, y cómo se las creen hasta los que las ponen en practica | Escritos de Psicología

  10. Interesante artículo. Ha sido de gran utilidad para mi investigación.
    Excelente blog
    Francisca

  11. Bea Goldsi dijo:

    Estuve leyendo tu blog y para mí una persona que se tome la molestia de investigar y luego dar a conocer su investigación merece un cierto respeto. Te dejo un interesante link referente a lo que escribiste. Espero que lo leas. Saludoshttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802003000200003

  12. Hola, quería hacerte una pregunta, quería saber tu opinión sobre estos hechos: https://miproblemablog.wordpress.com/

Replica a Sergio Luis